La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
En este día profundizaremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones apropiadas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de toma mas info de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del formato musical. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere realizar un proceso fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.